En los portales de la fachada principal se realizaron en la década de 1990 importantes trabajos de conservación y limpieza, en el que se utilizó un método con láser. No fue hasta 1238, cuando las obras recibieron un nuevo impulso gracias al obispo Arnoult, completándose la fachada occidental, pero al encontrarse con la falta de recursos, los proyectos fueron restringidos. En el lado derecho se hallan las estatuas de san Fermín el confesor (segundo obispo de la ciudad), san Domice, san Fuscien (mártir), san Earlus y san Luxor. Según la tradición, fue el tercer obispo de Amiens durante cuarenta años, en la segunda mitad del siglo IV. Finalmente se aumentó con otra galería —la de los sonneurs— que une las dos torres, y que fue realizada en el siglo XIX por Viollet-le-Duc; esta última galería está coronada por una segunda galería formada con delicados arcos calados. Este trabajo fue fuertemente criticado en el siglo XIX por su grandilocuencia, pero es admirable la gran belleza plástica de la ejecución con gran precisión de sus diferentes componentes. Esta escultura fue colocada en el siglo XIX por Eugène Viollet-le-Duc, en substitución de otra de San Miguel luchando con el dragón. La capilla data de la primera mitad del siglo XVII y fue restaurada en 1832 por los hermanos Duthoit.
Estas torres muestran la mitad de lo que hubiera tenido que ser su altura total, y los dos contrafuertes, que iban a estar ubicados en la región media de las torres, se convirtieron en contrafuertes de los ángulos. Este desastre contribuyó a retardar la construcción de las torres de la fachada. Los primeros fueron los que más fácilmente se adaptaron a la sociedad urbana al constituirse muchos de ellos en mano de obras de los obrajes y aserraderos y otros como empleados en la construcción. Sin embargo, materiales como la resina, hamacas de tela y madera el policarbonato o el WPC ofrecen unas prestaciones fantásticas a la intemperie. Pero ante la insistencia del papa Benedicto XV, los alemanes cesaron de tomar el templo como un objetivo. A nivel del presbiterio, la parte interior del doble deambulatorio tiene una terraza ajardinada. En el lado oriental del crucero, el brazo está cubierto con una terraza que se extiende por la cubierta que cubre el deambulatorio interno, con excepción del tramo del extremo, que se cubre con una cubierta octogonal piramidal. Este papel lo logra la flecha del crucero, que es visible desde muchas partes de la ciudad de Amiens. En cuanto al crucero, que tiene un brazo hacia el oeste y otro al este, posee una organización arquitectural mixta presbiterio-nave.
Era una decisión difícil de tomar. El doctor le diagnosticó que se encontraba en las primeras fases de una fiebre eruptiva, y concluyó junto con Kent que el alojamiento era inadecuado para alguien con un estado crítico de embarazo, mudándose esta vez a “Bartlet’s Court”. Fueron las últimas partes del edificio que se construyeron y presentan una planta cuadrada en vez de la rectangular, que era lo común en todas las catedrales de la época. Desde el descubrimiento de la policromía y gracias a un sistema de láser multicolor se consigue recrear el edificio como había de encontrarse en la época medieval. Con la aplicación de esta técnica se descubrió los restos de policromía original con la que estaba pintada toda la fachada, dando fin a una larga controversia de duda existente sobre ello. Se ven jinetes desnudos sobre caballos, evocando el Apocalipsis. Suelen sobresalir al vacío para lanzar el agua lo más lejos posible de los muros de la catedral y no producir humedad sobre sus paredes. La fachada tiene en cuenta la sobreelevación de la nave, unos cuatro metros más, sobre las grandes cubiertas superiores.
De la fachada original quedan los dos pilares de la puerta central y el entorno del gran rosetón. Están diseñados para garantizar la estabilidad de la fachada junto con las dos torres que la sostienen. Las mayores diferencias de estas fachadas están entre las partes de la nave y las del presbiterio. Penny, Ralph. Gramática histórica del español. Sintácticamente el español es una lengua de núcleo inicial altamente consistente. Encima de los portales se encuentra un triforio, que consiste en una serie de arcos ojivales dobles. Con vistas a la terraza, hay una serie de aberturas que dan al triforio del coro. Tienen 16 amperios y una potencia máxima de 3680 vatios. Si hablamos de esquimales, una ventana no está concebida para ver por ella, sino como un bloque de hielo para cerrarse aún más al exterior. Esta silla de exterior es tan versátil que podrás usarla para ir a la playa o la piscina, pero también en tu terraza o jardín.

En el lado occidental del crucero se cubre de la misma manera que el de la nave, es decir, con un techo inclinado hacia el exterior. Hoy podemos ver la estatua de Santa Genoveva, convertida en «Diosa de la Razón», en el altar de la capilla de Nuestra Señora del Puy, en la parte izquierda del brazo sur del crucero. De izquierda a derecha sucesivamente: los profetas Daniel y Ezequiel, seguidos por Simón o Judas, Felipe, Mateo, Tomás, Jaime el Menor y Pablo. La figura de Jesús aparece bendiciendo con la mano derecha y con la izquierda sostiene los Evangelios, pisando una serpiente. El portal incluye un dintel que muestra una fina labor tallada con una decoración de trébol y un tímpano ocupado por una pequeña vidriera y no esculpido. Los bajos de los laterales del portal de San Fermín están ricamente trabajados. Insertada entre dos poderosos contrafuertes laterales, presenta en su parte inferior el portal dedicado a San Fermín el confesor, nacido en Pamplona (donde el 7 de julio se celebran las famosas fiestas que llevan su nombre). La estatua original, que estaba amenazada por su exposición a la intemperie, fue trasladada al interior de la catedral en 1980 y sustituida por una copia la del portal.